WTM Latin America cierra la edición 2025 con crecimiento y confirma fechas para 2026

WTM Latin America cierra la edición 2025 con crecimiento y confirma fechas para 2026

Enlace para fotos de alta resolución

WTM Latin America cerró su edición 2025 con el anuncio de un aumento en todas métricas – desde el número de visitantes hasta el área de exposición. Hasta a las 14 horas del tercer día se habían inscrito 29.979 participantes, un 8,04% más que los 27.749 de 2024. “Solo en el primer y segundo día registramos un 18% y un 7% más de visitantes, respectivamente, en comparación con el año pasado”, celebró la líder del evento, Bianca Pizzolito, señalando que los resultados del tercer día aún están abiertos. Próximamente se anunciará el número final de visitantes que pasaron por Expo Center Norte hasta el cierre del pabellón.

Otro logro importante fue el crecimiento significativo en el número de reuniones programadas. La plataforma WTM Lat Meet registró 7.369 citas solo en los dos primeros días del evento, número que supera en 440 el total de los tres días de 2024, cuando se confirmaron 6.929 reuniones de negocios. “Esto significa que las personas están utilizando más la tecnología que ofrecemos para apoyar a los negocios y planificar mejor sus visitas, centrándose en las actualizaciones, la creación de redes y el cierre de negocios”, afirma Bianca.

Las 837 marcas expositoras suponen un crecimiento del 5% en este aspecto respecto a la edición anterior y un 23% del total de stands debutan en el pabellón este año. La superficie expositiva totalizó 8.027 metros cuadrados en los dos pabellones, un incremento del 10% en la superficie comercializada respecto a la edición de 2024.  El diseño de este año contó con tres nuevas áreas que facilitaron la navegación de los visitantes: Movilidad, Proveedores de Viajes y Zona de Experiencia. “El área de experiencias es una respuesta a una tendencia mundial en eventos de unir a la gente a través de sensaciones”, dijo.

Realizada por segundo año, la Ruta de la Diversidad ganó nuevas categorías – Turismo Comunitario y Turismo Accesible – que se sumaron a los tres ejes que guiaron la edición 2024 (Afroturismo, Turismo LGBTQIA+ y Turismo 60+), destacando productos y servicios innovadores que fomenten la inclusión y la diversidad. Bianca asimismo destacó el número récord de inscripciones al Premio de Turismo Responsable, que este año recibió 164 proyectos de 14 países de América Latina.

Los tres teatros temáticos reunieron 78 conferencias, paneles y sesiones formativas, cifra que supera las 54 sesiones formativas celebradas en 2024. Los espacios también albergaron las populares sesiones de Speed Networking con creadores de contenido y compradores invitados, con destaque para la sesión exclusiva del WTM Latin America Hosted Buyers Program Powered by Embratur. “Esta edición fue muy afortunada en todo lo que se propuso realizar”, resume Bianca.

Entrenamientos

Además de los concurridos pasillos, el tercer día del evento continuó con la oferta de capacitaciones. Entre los aspectos destacados del programa, el panel sobre turismo indígena reunió a Frank Antoine, presidente de la World Indigenous Tourism Alliance [Alianza Mundial de Turismo Indígena] (Winta), Gladys Concepcion Colli Ek, fundadora de Aldea Maya Xa’anil Naj (México) y Pablo Calfuqueo Lefío, gerente general de Lofpulli Turismo (Chile). Moderados por Thalita Tomazatti, gerente ejecutiva de Garupa, ONG dedicada a fortalecer el turismo responsable en Brasil, los panelistas debatieron estrategias para fortalecer el turismo en territorio indígena de forma auténtica. “Nuestra cultura no está en venta, pero vemos el turismo como una oportunidad para compartir y educar”, dijo Frank Antoine.

Provenientes de diferentes partes del mundo, los representantes fueron unánimes en reforzar la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la planificación y la toma de decisiones para asegurar el éxito de las iniciativas, tanto por parte de los turistas como de los indígenas. “No hacemos espectáculos. Lo que ofrecemos son experiencias con el hito de compartir nuestra cultura y mantenerla viva”, resumió Gladys. “Los viajeros deben entender que no todo será compartido, dado que hay temas culturales y territorios que son sagrados y preservados solo para las comunidades”, agregó Pablo.

En otro panel, los profesionales argumentaron que promover el turismo a través de la preservación de la memoria y la identidad cultural es un camino poderoso hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento comunitario. Isabella Santos, de Sampa Negra, destacó la importancia de llevar historias y memorias colectivas en espacios de expresión cultural, valorando a quienes vinieron antes. Esta valoración también se traduce en acciones concretas, como en el caso de Cartagena. Lina Rojas Trillos, presidenta ejecutiva de la Corporación de Turismo del destino Colombiano, informa que para combatir los impactos negativos del turismo fue necesario reconocer la problemática y actuar en conjunto con ONG y autoridades para restaurar áreas, transformándolas en espacios culturales seguros.

Iniciativas como la del Instituto Santa Cruz, liderada por Patrícia Oliveira, muestran que el turismo comunitario puede ser la clave para sacar a las poblaciones de la vulnerabilidad, ofreciendo nuevas oportunidades a través de la valorización de tradiciones locales, como senderos y desayunos regionales. Adelaida Ramirez, de la cooperativa guatemalteca Nuevo Horizonte, recuerda que, aún ante la devastación, la reconstrucción de la esperanza y la pertenencia fue posible gracias al trabajo colectivo, reafirmando que la identidad cultural también es un pilar de resistencia y transformación social.

Dos paneles abordaron temas relacionados con la accesibilidad. La conclusión fue que promover un turismo verdaderamente inclusivo requiere la unión de empatía, de tecnología y de acciones concretas por accesibilidad. Jéssica Paula, fundadora de Passaporte Acessível, destaca la importancia de la accesibilidad actitudinal, que va más allá de las estructuras físicas e implica una actitud acogedora y consciente, especialmente cuando se combina con recursos tecnológicos. Iniciativas como el proyecto DonaTapa en Costa Rica muestran cómo la sostenibilidad puede ir de la mano con la inclusión, al transformar residuos plásticos en estructuras accesibles en las playas. Para la experta en turismo Mel, que tiene discapacidad visual, viajar es una experiencia sensorial y cultural profunda — colecciona miniaturas de monumentos para poder tocarlos y sentir su forma, lo que refuerza que el turismo va mucho más allá de lo visual.

Daniela Frontera, conferencista en baja visión, fundadora y creadora del Proyecto Enxergando o Futuro, refuerza que la adaptación es un acto de valentía frente a la realidad y que, aunque todavía son pocos, los proyectos dirigidos a personas con discapacidad han generado impactos importantes, como el caso de las 650 familias ya alcanzadas. Destaca la importancia de apps como Lazarillo, Be My Eyes y Seeing AI, que brindan orientación y autonomía durante los viajes, además de elegir agencias de viajes empáticas y preparadas para acoger a este público. Brasil aún enfrenta desafíos, siendo la falta de accesibilidad una razón por la cual muchos turistas evitan visitar el país — pero ciudades como Socorro, en São Paulo, surgen como ejemplos de que un turismo más accesible es posible y necesario.

Reestructurar el turismo significa repensar no sólo los destinos, sino la forma en que nos relacionamos con ellos. En el panel “Remodelando la economía del turismo en América Latina: ¿Puede la región liberarse de los viejos patrones de viaje?”, Aleix Rodriguez Brunsoms, de Skift, destaca que el turismo está directamente vinculado a la salud económica, y que el crecimiento del sector debe estar guiado por la responsabilidad. Franz Muller, de Amadeus, refuerza que el turismo es más que un sector económico — es un fenómeno social y cultural que requiere estrategias como la diversificación de mercados y el fortalecimiento del turismo intrarregional. Este movimiento regional, especialmente entre los países vecinos de América Latina, está cobrando fuerza como una alternativa sostenible y resiliente.

Carolina Stolf, de Embratur, destaca la importancia de crear una nueva narrativa para Brasil en el exterior, valorando su diversidad y ampliando la oferta de destinos más allá de los estereotipos. Stephanie Sheehy concluye diciendo que el turismo necesita ser humanizado —hecho por y para la gente. En un mundo en constante cambio, el futuro del turismo depende de un equilibrio entre crecimiento y propósito: más que números, necesita tener sentido. “Hay que humanizar el turismo, porque fue creado con y para la gente”, afirmó Stephanie Sheehy, CEO de Il Viaggio Travel.

La edición 2026 de WTM Latin America está confirmada para realizarse entre el 14 y el 16 de abril en el Expo Center Norte, en São Paulo.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *